![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhy6ejrBDTFAB8Cw8cLow8_8eg9EHalKMv4zRVAA38asRYY4ds2dHUX1dNViAXOMh1G0jSZnKORSBINigKHCl95Ww1tMqNiqkfKWQWCvXuovGhWPsPNN7gndu5r9FO3UPl44fONfrceKDM/s320/apocalypto.jpg)
Los rasgos culturales en la película apocalyto resultan ser algo exagerados y contrastantes a mi parecer, pues la imagen que la mayoría de los mexicanos tenemos de los mayas es distinta a la que presenta Mel Gibson en su film. Según la información que estuve leyendo sobre las discusiones que se presentaron a raíz de esta película, pude darme cuenta de que en la mayoría de los artículos se menciona que la vestimenta representada en la película, es más parecida a la de la cultura azteca. Aunque hay una controversia porque según el arqueólogo que asesoro al cineasta Mel Gibson, dice que la vestimenta se refleja de esa manera porque los mayas eran una sociedad a la que le gustaba ser sofisticada. Pero esa misma ambición por la grandeza es la que según los llevo a ser salvajes, y al mismo tiempo, fue la misma que los llevo a su fin.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDcw9qdisI4krYONzMcGGgtLbK6zEzXUt26RMAWD25Y9-027HzY209bpacwJFLroESvmqALkYOVvT6XnBZH_gSLTN06RPSrfUcS8LcWMs-TJIZ3X219JiyVdITBnG1FvppcnWZdE_FaJA/s320/apocalypto21tk9.jpg)
La vestimenta de los mayas presentada en el rodaje era muy vistosa, en el caso de la realeza, dado que utilizaron piedras preciosas, como el jade incrustado en la cara, con perforaciones, con un traje bañado en oro, con una especie de gorro o penacho con plumas y piedras preciosas, con brazaletes, collares, aretes y adornos bastante exagerados y deslumbrantes, retomando la idea de la importancia su estética simbólica. En el caso de la gente común pero que era de la sociedad que residía en esa zona, estos vestían con trapos o ropa y con accesorios menos vistosos. Como los soldados que lucían collares y brazaletes como hechos con huesos y una que otra piedra preciosa. Mientras que los prisioneros sólo llevaban puesto su taparabos, uno que otro collar sencillo y algunas perforaciones con aretes de piedras o caracolitos.
El peinado en los mayas era con cabello recogido y con accesorios en la cabeza como penachos o hilos que le sujetaran el cabello. Sus cortes eran un poco más arriba de la coronilla de la frente. Y el peinado de los prisioneros era simple pues por lo regular todos llevaban el cabello suelto y sin adornos en la cabeza que resaltaran.
A la entrada de la ciudad se puede percatar que la sociedad residente en ese lugar se dedica principalmente a la agricultura, y la mano de obra la llevan a cabo los esclavos, que en algunos casos mueren como deshidratados por estar tanto tiempo bajo el sol, trabajando. Además también hay una serie de ventas y subastas de las prisioneras para que estas realicen un labor especifico en el hogar o en cualquier parte, y las que no eran vendidas eran liberadas, es el caso de las mujeres viejas. Dado estas características se podía ver que esa población no pasaba hambre, aunque parecía en la escena, que era tiempo de sequía.
En el terreno social se le daba mucha importancia a la élite pues esta era transportada en brazos de otros esclavos, y resaltaba por sus accesorios lustrosos y bellos, mientras que la demás gente solo mostraba ser del montón, sin chiste y cada quien se transportaba como podía, a pie.
La actividad en la ciudad era muy agitada, porque había movimiento en todos lados por el comercio, la agricultura, las ventas y subastas, los soldados maltratando a los prisioneros, las ceremonias de sacrificio y los brujos que se encargaban de hacer las interpretaciones del contacto que habían tenido con sus deidades y que posteriormente se las hacían saber al pueblo reunido en la plaza en frente del templo.
En sí, el ambiente en general, era de locura pero sobretodo de sadismo y salvajismo a la hora de los sacrificios humanos, que al final parecían ser lo esencial de la cultura maya, puesto que todo giraba en torno a ello, dado que gracias a ellos se buscaba satisfacer la necesidad de los dioses a cambio de prosperidad en el pueblo. Pues en la película se refleja que ellos sacrifican a los esclavos para no pasar carencias. Como si ellos pudieran influir en ese aspecto, sobre todo la realeza y los brujos, ya que para los mayas su mayor fuente de abundancia y deidad era el sol. Porque sin él nada tendría vida, ni prosperidad. Por eso ellos confiaban en que con los sacrificios de hombres ellos tendrían, de alguna forma, una influencia en los movimientos cósmicos que les fuera de beneficio en el aspecto económico.
Yo pienso que todos los rasgos culturales vistos en el film tuvieron una parte verídica y otra de ficción. Ya que retomaron aspectos importantes de la cultura maya pero también incluyeron otros aspectos exagerados y de otras culturas. Sin duda creo que la película tiene un aspecto en el que incorporaron rasgos de la cultura de lo más antiguo pero también con algunas cosas que con el tiempo correspondieron a otro periodo. Realmente no considero la posibilidad de que la cinta sea un reflejo de la expresión de la cultura actual, dado que ni siquiera tomaron en cuenta la opinión de los descendientes vivos de la cultura maya, no hubo ningún acercamiento ni crédito para ellos, lo cual hubiera sido importante que lo incluyeran para que hubiera un respaldo extra, pues su aportación hubiera sido interesante porque al final, ellos saben cosas que sus antepasados se han transmitido de generación en generación.