miércoles, 26 de mayo de 2010

Rasgos culturales de la pelicula Apolypto



Los rasgos culturales en la película apocalyto resultan ser algo exagerados y contrastantes a mi parecer, pues la imagen que la mayoría de los mexicanos tenemos de los mayas es distinta a la que presenta Mel Gibson en su film. Según la información que estuve leyendo sobre las discusiones que se presentaron a raíz de esta película, pude darme cuenta de que en la mayoría de los artículos se menciona que la vestimenta representada en la película, es más parecida a la de la cultura azteca. Aunque hay una controversia porque según el arqueólogo que asesoro al cineasta Mel Gibson, dice que la vestimenta se refleja de esa manera porque los mayas eran una sociedad a la que le gustaba ser sofisticada. Pero esa misma ambición por la grandeza es la que según los llevo a ser salvajes, y al mismo tiempo, fue la misma que los llevo a su fin.




La vestimenta de los mayas presentada en el rodaje era muy vistosa, en el caso de la realeza, dado que utilizaron piedras preciosas, como el jade incrustado en la cara, con perforaciones, con un traje bañado en oro, con una especie de gorro o penacho con plumas y piedras preciosas, con brazaletes, collares, aretes y adornos bastante exagerados y deslumbrantes, retomando la idea de la importancia su estética simbólica. En el caso de la gente común pero que era de la sociedad que residía en esa zona, estos vestían con trapos o ropa y con accesorios menos vistosos. Como los soldados que lucían collares y brazaletes como hechos con huesos y una que otra piedra preciosa. Mientras que los prisioneros sólo llevaban puesto su taparabos, uno que otro collar sencillo y algunas perforaciones con aretes de piedras o caracolitos.

El peinado en los mayas era con cabello recogido y con accesorios en la cabeza como penachos o hilos que le sujetaran el cabello. Sus cortes eran un poco más arriba de la coronilla de la frente. Y el peinado de los prisioneros era simple pues por lo regular todos llevaban el cabello suelto y sin adornos en la cabeza que resaltaran.

A la entrada de la ciudad se puede percatar que la sociedad residente en ese lugar se dedica principalmente a la agricultura, y la mano de obra la llevan a cabo los esclavos, que en algunos casos mueren como deshidratados por estar tanto tiempo bajo el sol, trabajando. Además también hay una serie de ventas y subastas de las prisioneras para que estas realicen un labor especifico en el hogar o en cualquier parte, y las que no eran vendidas eran liberadas, es el caso de las mujeres viejas. Dado estas características se podía ver que esa población no pasaba hambre, aunque parecía en la escena, que era tiempo de sequía.

En el terreno social se le daba mucha importancia a la élite pues esta era transportada en brazos de otros esclavos, y resaltaba por sus accesorios lustrosos y bellos, mientras que la demás gente solo mostraba ser del montón, sin chiste y cada quien se transportaba como podía, a pie.

La actividad en la ciudad era muy agitada, porque había movimiento en todos lados por el comercio, la agricultura, las ventas y subastas, los soldados maltratando a los prisioneros, las ceremonias de sacrificio y los brujos que se encargaban de hacer las interpretaciones del contacto que habían tenido con sus deidades y que posteriormente se las hacían saber al pueblo reunido en la plaza en frente del templo.

En sí, el ambiente en general, era de locura pero sobretodo de sadismo y salvajismo a la hora de los sacrificios humanos, que al final parecían ser lo esencial de la cultura maya, puesto que todo giraba en torno a ello, dado que gracias a ellos se buscaba satisfacer la necesidad de los dioses a cambio de prosperidad en el pueblo. Pues en la película se refleja que ellos sacrifican a los esclavos para no pasar carencias. Como si ellos pudieran influir en ese aspecto, sobre todo la realeza y los brujos, ya que para los mayas su mayor fuente de abundancia y deidad era el sol. Porque sin él nada tendría vida, ni prosperidad. Por eso ellos confiaban en que con los sacrificios de hombres ellos tendrían, de alguna forma, una influencia en los movimientos cósmicos que les fuera de beneficio en el aspecto económico.

Yo pienso que todos los rasgos culturales vistos en el film tuvieron una parte verídica y otra de ficción. Ya que retomaron aspectos importantes de la cultura maya pero también incluyeron otros aspectos exagerados y de otras culturas. Sin duda creo que la película tiene un aspecto en el que incorporaron rasgos de la cultura de lo más antiguo pero también con algunas cosas que con el tiempo correspondieron a otro periodo. Realmente no considero la posibilidad de que la cinta sea un reflejo de la expresión de la cultura actual, dado que ni siquiera tomaron en cuenta la opinión de los descendientes vivos de la cultura maya, no hubo ningún acercamiento ni crédito para ellos, lo cual hubiera sido importante que lo incluyeran para que hubiera un respaldo extra, pues su aportación hubiera sido interesante porque al final, ellos saben cosas que sus antepasados se han transmitido de generación en generación.

lunes, 17 de mayo de 2010

Templo de Salomón en diferentes épocas




Primer templo del Rey Salomón















Segundo templo del Rey Salomón
















Tercer templo del Rey Salomón




















Muro de los lamentos

PRINCIPALES SINAGOGAS EN EL MUNDO


Vieja Sinagoga de Cracovia















Sinagoga de Sofía















Sinagoga de Praga












Sinagoga de Checoslovaquia















Sinagoga en Viena









Sinagoga de China






miércoles, 12 de mayo de 2010

Acontecimientos Políticos

1. 3035-2905 a.C.
Surgen los primeros faraones y consolidan la unificación del Alto y Bajo Egipto bajo su poder, dando comienzo a la historia del Antiguo Egipto Faraónico, con la Dinastía I.
Faraón Aha
Saqqara

2. 2700-2630 a.C.
La tercera Dinastía es la primera de las cuatro Dinastías que construyen el denominado Imperio Antiguo de Egipto.
Faraón Dyeser
Saqqara

3. 2350-2190 a.C.
En la sexta Dinastía es cuando cae el Imperio Antiguo de Egipto.
Faraón Teti
Saqqara

4. 2015-1990 a.C.
Durante la Dinastía XI se unificó todo el Antiguo Egipcio bajo el poder de los faraones del Imperio Medio.
Faraón Mentuhotep II
Tebas

5. 378-341 a.C.
En la Dinastía XXX de Egipto los gobernantes comenzaron a expulsar a los Persas de Egipto y empezaron la conquista de Judea. Pero en el año 343 a.C. Egipto fue reconquistado por el Imperio Persa por Artajerjes III Oco.
Faraón Nectanebo II
Karnak

Acontecimientos económicos

1. Antes de 3100 a.C
En el período predinástico se empiezan a formar varios sepats (provincias o nomos) con fines administrativos. El país fue dividido en 42 nomos: 20 en el Bajo Egipto y 22 en el Alto Egipto.
Antiguo Egipto

2. III Milenio a.C.
El gobierno impuso diversos impuestos que se pagaban con trabajo o mercancías. El Tyaty (“Primer ministro”) era el responsable de controlar el sistema impositivo en nombre del Faraón.
Faraón Aha
Antiguo Egipto

3. 1294-1279 a.C.
Se recuperaron la mayoría de las colonias perdidas, hubo grandes construcciones y se recuperó gran parte del oro perdido.
Antiguo Egipto

4. I Milenio a.C.
Los altos tipos de interés no alentaban el comercio, y pusieron a los mercaderes egipcios en desventaja frente a los comerciantes extranjeros, que tenían fondos en el exterior. La tasa de interés mensual podía llegar al 10%.
Faraón Saita
Antiguo Egipto

5. 378-341 a.C.
Aprovechando la decadencia del imperio Persa, hubo una relativa prosperidad en Egipto.
Faraón Nectanebo II
Antiguo Egipto

miércoles, 5 de mayo de 2010

Sistema político y económico de la cultura Mexica

Los mexicas fueron el pueblo con mayor desarrollo político, económico y militar de Mesoamerica. Sus principales características fueron el espíritu místico-guerrero, cobro de tributos, urbanismo, escultura religiosa y suntuaria, orfebrería, plumería, lapidaria, observación de los astros, cuenta del tiempo, elaborada filosofía y literatura bella y profusa.

Los estados sometidos por el pueblo mexica formaba un sistema de tributo a Tenochtitlán. El dirigente más importante era llamado huey tlahtoani (el que habla) que era quien gobernaba el tlatocayotl, el tlahtoani era elegido por los pilpitin . El sistema político se torno a una monarquía electiva ya que el Tlatuani era el que poseía el poder por encima de cualquiera sin ninguna restricción. En 1434, se constituyó una Triple Alianza integrada por los señores de Tetzcoco, de Tenochtitlán y de Tlacopan (Tacuba) que, de común acuerdo, se repartieron los territorios y se establecieron además el convenio de que los señoríos que posteriormente dominasen deberían pagarles tributo: dos quintas partes a Tetzcoco, otras tantas a Tenochtitlán y sólo una a Tacuba.

La organización social de los mexicas estaba a cargo de los calpulli ya que este era el propietario del territorio del linaje, estas eran divididas entre las diversas familias, de acuerdo con los miembros que la componían. Había 20 calpulli pero el jefe calpulli tenía que ser el más anciano ya que éste también tenia la obligación de dirigir las ceremonias en honor a los espíritus antepasados. Cada uno de los 20 calpullis poseía su propio calmecac.

La sociedad mexica se construyó por dos grandes grupos: el de los pipiltin y el de los macehuales, sin embrago esta división no era tan rígida como la que había en otras sociedades, pues individuos de condición pobre podían ubicarse entre los pipiltin por méritos propios a través de servicios a la sociedad o al Estado. Igualmente, los hombres del grupo de los pipiltin podían ser degradados a trabajadores de la tierra si cometían delitos graves en perjuicio de la sociedad. Los macehuales eran los que no habían logrado distinguirse en ninguna acción. Trabajaban las tierras de sus respectivos calpullis, educando a sus hijos de acuerdo a estrictas instrucciones, hasta que estuviesen en edad de entrar a la calmecac del calpulli. Algunos eran muy pobres y se vendían como esclavos a los pillis.

El tecuhtli era el que posiblemente era el sucesor del tlahtoni o éste estaba encargado de ejercer alguna actividad social, comercial, militar, científica e intelectual. Él era el que tenía en rango de jefe, ya que dirigía a los macehuales además de que tenia el deber de fundar un tecalli, que con el tiempo constituía en un centro de la población.

La principal actividad económica era la agricultura y la pesca pero en el aspecto de las artes también eran muy buenos. El tlacuilo era capaz de esculpir y pintar esculturas de cualquier tamaño en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza, pues tenían la capacidad de capturar la esencia de lo que querían representar. Las esculturas más grandes eran de dioses o reyes. Los tlacuilo utilizaban esencialmente la madera, piedra y las decoraciones las hacían con pintura y piedras preciosas.